lunes, 8 de abril de 2013

EJEMPLOS DE ESTAMPADOS

Algunos ejemplos de estampado y serigrafía








ESTAMPÁDO

ESTAMPADO

A continuación encontraremos un video en el que se muestran los diferentes pasos y tecnicas para realizar un estampado 








TINTAS


Tintas:

Utiliza tintas muy resistentes y con una amplia gama de colores, por lo que la hace muy atractiva para una amplia gama de utilidades. Están condicionadas al tipo de sistema especial de impresión que es la serigrafía.

La tinta utilizada tiene que tener la viscosidad idónea como para que pase a través de la malla soporte cuando la racleta presiona sobre ella.

Dependiendo del soporte a imprimir, así se pueden utilizar unas tintas u otras ya que permite gran versatilidad tanto de soportes como de tintas.

En esencia, lo que distingue una tinta serigráfica de otra no es el pigmento sino los demás componentes que permitan su adhesión a los distintos soportes (plásticos, textiles, metálicos, etc.)

Estás tintas tienen mucho más poder cubriendo que las demás tintas de impresión, debido a que tienen también mayor cantidad de pigmento.





REVELADO



EL REVELADO
Lo que vamos a hacer en el revelado es aplicar una mezcla fotosensible al marco para serigrafía, para después aplicarle luz y destapar la parte del diseño que vamos a imprimir. Debemos trabajar en un cuarto con poca luz para evitar que la mezcla fotosensible se endurezca antes de tiempo.



Después de emulsionar se dejara  secar el marco al aire (nada de luz) por un mínimo de 30 minutos. Podemos acelerar el secado por medio de ventiladores o secadoras eléctricas, pero nunca exponiéndolo al sol ni a otro tipo de luz.



Cuando esté seco ponemos el acetato con el dibujo (que llamaremos positivo) sobre la malla en el lado exterior del marco, recordando invertirlo para que al imprimir quede en la posición correcta.


Después colocamos el vidrio encima del marco, de manera que el positivo quede entre la malla y el vidrio, y ponemos el marco en nuestra lámpara de revelado por unos minutos...Como ya sé que muchos de ustedes no tienen lámpara de revelado, deberán sacar el marco (con el vidrio encima) al sol por aproximadamente 2 minutos y medio. La función del vidrio es aumentar la intensidad de la luz del sol para que la mezcla fotosensible pueda reaccionar.
Yo como sí tengo una pequeña lámpara de revelado pues la voy a usar.



 El tiempo que debemos exponer el marco a la luz es aproximado, y varía demasiado dependiendo de la cantidad de luz, la calidad de la emulsión, etc. Lo apropiado es hacerlo en una lámpara de revelado, pero si no la tenemos debemos intentarlo al sol. Es necesario hacerlo repetidas veces a diferentes horas para calcular el tiempo y la luz que debe recibir el marco.
Después de exponerlo a la luz debemos revelar el marco con agua fría mojando suavemente por unos minutos, y después con agua a presión hasta que se destape la zona de la malla que fue cubierta por nuestro diseño. Si la emulsión se queda pegada es que nos excedimos en el tiempo, y si se cae toda es que le faltó tiempo de exposición.



Debemos hacer muchas pruebas hasta calcular exactamente la cantidad de tiempo y de luz que necesita nuestro marco.





EMULSIONADO


Emulsión
Las tintas usadas para la impresión marcan el primer condicionante. En serigrafía, se utilizan dos tipos de tinta, las basadas en disolvente y las que tienen el agua como base. Habitualmente, se pueden adquirir emulsiones resistentes a los disolventes y emulsiones resistentes al agua. En los últimos años, han aparecido las emulsiones denominadas mixtas, con buena resistencia a todo tipo de tintas serigráficas.

La segunda selección viene determinada por las características químicas de la emulsión y su forma de sensibilizarla. Hace ya muchos años, puede permanecer en situación residual, se aplicaba una solución de bicromato amónico como sensibilizador (esta materia fue desestimada por su alta toxicidad). Hoy el sensibilizador más frecuente son las sales de diazoo, aunque están cada día más presentes las emulsiones de fotopolímero puro, que no precisan sensibilizador y se aplican directamente a pantalla desengrasada previamente.
La explicación anterior nos permite elegir emulsión con una base simple: en función del tipo de tinta y en función de la química básica de la gelatina Pero estos, que son argumentos importantes, no son totalmente decisivos. Hay otros factores a considerar que resultan determinantes para conseguir calidad de impresión:

a) Contenido en sólidos
b) Capacidad de definición y resolución
c) Resistencia físico-química.







SELECCIÓN DE LA EMULSION
Después de estas breves consideraciones, esperamos que el lector tenga claro como seleccionar una emulsión. Los pasos a seguir son:

1- Seleccionar en función del tipo de tinta a utilizar en impresión.
2- Tener en cuenta el contenido en partículas sólidas. Este dato viene detallado en las hojas
técnicas del producto.
3- Si el trabajo a reproducir tiene detalles finos, considerar la capacidad de resolución. Realizar
pruebas con diferentes productos y la misma malla (siempre teñida).
4- Controlar la resistencia físico-química de la emulsión

TENSADO



Procedimiento de Tensado y Fijado Manual 

Las imágenes indican los pasos para estirar y fijar la mallas, para ver la forma de fijar con clavadora ir a Fijado con Clavadora




Se coloca la malla sobre el marco 



Se fija la malla con corchetes sólo en el área de la esquina 1 



Se estira la malla hacia la esquina 2 y se fija con corchetes en esa esquina 



Se fija, sin estirar hacia afuera, el lado A



Se estira la malla hacia lo esquina 3 y se fija esa esquina 



Se fija ahora, sin estirar aún hacia afuera, el lado B 



Se estira la malla en diagonal, mostrado por la flecha amarilla, a la última esquina que es la 4 y se fija ahí 


Ahora se fija el lado D tensando la malla hacia afuera, pues el lado más largo del bastidor se debe tensar al final 



Se tensa hacia afuera el lado C y se fija 



Se corta el excedente de malla 






DISEÑO


El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto dela industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas


El diseño permite  concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos  sociales determinados, con un propósito claro y específico.




Elaboración del diseño

Los diseños necesarios para la elaboración de la serigrafía pueden ser realizados de la siguiente manera:

1. Computadora
  2. Fotocopia
3. Improvisado



Tiene que elaborarse en papel cebolla de 75 gr. o en papel bond luego se le pasa  en acetato.